Vouga y Valeriana, dos nuevos linces portugueses en Castilla y León

El Grupo de Trabajo del Lince Ibérico es un órgano colegiado que coordina la gestión y conservación de esta especie en España y Portugal. Se encarga de elaborar estrategias y planes de acción, y de realizar el seguimiento de la población de lince ibérico

Recientemente, este Grupo de Trabajo ha aprobado la reintroducción del lince ibérico en la comarca del Cerrato, en la provincia de Palencia, habiéndose acordado la liberación de seis ejemplares durante los primeros meses del año 2025.   

De forma complementaria a la reintroducción de ejemplares procedentes de centros de cría en cautividad, liberan ejemplares procedente del medio natural mediante traslocación al cercado de aclimatación, pasando por un período previo de cuarentena en las instalaciones del Centro de Recuperación de Animales Silvestre situado en la provincia de Valladolid.

Últimas actuaciones del programa de conservación ex situ del lince ibérico

En el marco de esta iniciativa, el pasado 28 de abril se liberaron dos nuevos ejemplares de lince ibérico, Vouga y Valeriana, que se suman a los cuatro liberados a lo largo de este año, lo que hace un total de seis ejemplares liberados en el Cerrato palentino en lo que va de 2025.

La red de centros de cría en cautividad tiene por objetivo la reproducción de la especie para su posterior reintroducción en el medio natural. Desde sus inicios han liberado ya más de 400 ejemplares.

Estas dos hembras proceden del centro de cría de Silves, gestionado por el ICNF (Instituto da Conservação da Natureza e das Florestas) en Portugal. El ICNF, junto con los centros españoles de Zarza de Granadilla y El Acebuche (ambos gestionados por el Organismo Autónomo Parques Nacionales) y La Olivilla (gestionado por la Junta de Andalucía) forman la red de centros del programa de conservación ex situ del lince ibérico. Estos centros trabajan en conjunto para asegurar una población viable y genéticamente diversa, funcionando como un seguro ante la posible extinción de la especie en la naturaleza. 

Proyecto de reintroducción del lince en Castilla y León

Después del trabajo de más de dos años desarrollado por la Junta de Castilla y León en los posibles territorios de reintroducción, el Cerrato palentino fue designado como el lugar elegido por parte del grupo de trabajo nacional que rige el programa de reintroducción.

En el Cerrato palentino, en los alrededores de los términos municipales de Astudillo, Villalaco, Torquemada y Villamediana, entre otros, se describía una abundancia de conejo de 57 letrinas/km en las mejores 10.000 ha propuestas. Por otro lado, la valoración social ante la reintroducción en Palencia fue muy favorable, con el 93 % de los encuestados a favor del proyecto, habiéndose conseguido cartas de apoyo o firmas de convenio por propietarios de terrenos o titulares de cotos en una superficie del 72 % del área propuesta.

Con la reintroducción de la especie en el Cerrato palentino se produce un hito en la recuperación del lince ibérico en la península ibérica, siendo la primera área de reintroducción en la mitad norte peninsular, y que se produce aproximadamente medio siglo después de la desaparición del lince de la meseta castellana.

Los cuatro linces ya reintroducidos en el Cerrato consolidan su aclimatación. Durante estas primeras semanas en la que estos ejemplares están en total libertad, se ha realizado un seguimiento continuo por los agentes medioambientales y técnicos adscritos al proyecto comprobando su correcta aclimatación a la zona, que atestigua que los linces se encuentran en perfecto estado, permaneciendo a día de hoy en la superficie del área de reintroducción.

La Junta de Castilla y León ha firmado siete convenios de colaboración con propietarios de fincas y titulares cinegéticos en el área de reintroducción del lince y otro con la Fundación CBD-Hábitat para contar con su apoyo en los trabajos de seguimiento de los ejemplares.

En este periodo de tiempo es fundamental evitar molestias a los ejemplares que podrían producir su dispersión de la zona, por lo que se solicita la colaboración y responsabilidad de vecinos y usuarios del medio natural para conseguir, entre todos, que este proyecto sea un éxito y permita la creación de una población estable de linces en el Cerrato palentino.

CON INFORMACIÓN E IMAGEN DE Junta de Castilla y León.

Noticias Relacionadas

Un proyecto de

Un proyecto de

Categorías

Recibe por email las novedades

Loading