El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), comprometido con la mejora de la productividad y competitividad de las explotaciones vitivinícolas de Castilla y León, ha desarrollado una jornada de trabajo en diferentes bodegas de la Denominación de Origen Arribes que participan en diferentes proyectos de investigación y ensayos sobre el terreno.
La Denominación de Origen Arribes unifica dos zonas de larga tradición vitivinícola, localizadas entre Zamora y Salamanca, junto a la frontera con Portugal.
Durante la jornada, se han dado a conocer los avances realizados en distintas iniciativas de cooperación e innovación vitivinícola. La jornada ha incluido la visita a la parcela experimental de Las Bozas en Villarino de los Aires (Salamanca), gestionada en colaboración con su Ayuntamiento, y en la que ITACyL desarrolla ensayos vinculados a los proyectos europeos Minorsens y Ecospherewines.
En este enclave caracterizado por una viticultura de alto valor ecológico y dificultad orográfica, lo que se considera ‘viticultura heroica’, se están evaluando variedades minoritarias de vid, promoviendo tanto la conservación de la diversidad varietal como la adaptación al cambio climático y la mejora de las cualidades enológicas que logren su diferenciación.
Viticultura ‘heroica’ junto al Duero
MINORSENS (“Valorización y caracterización de variedades minoritarias de vid por métodos clásicos y nuevas tecnologías en el espacio transfronterizo”), es un proyecto de cooperación transfronteriza que aúna a universidades, centros de investigación, consejos reguladores y asociaciones de productores de Castilla y León (provincias de Zamora, Salamanca y Valladolid) y la región Norte de Portugal (Trás-os-Montes), con un objetivo común: recuperar y poner en valor variedades minoritarias de vid de este espacio transfronterizo.
MINORSENS combina metodologías tradicionales con herramientas tecnológicas avanzadas, como el empleo de nanosensores en dispositivos analíticos tipo nariz y lengua electrónica, para profundizar en el conocimiento y aprovechamiento de estas cepas.
Se trata de variedades de alto interés vitivinícola por las características de sus uvas, que muestran unos valores equilibrados de concentración de azúcares y ácidos orgánicos a final de su proceso de maduración. Esto permite obtener vinos con niveles de alcohol moderados con buena acidez y equilibrio en los parámetros de madurez fenólica.
Hasta el momento, se han identificado 21 variedades: 14 tintas, 6 blancas y una variedad rosa, cifra que podría verse incrementada si en el transcurso del proyecto apareciera alguna variedad minoritaria más en la zona de cooperación que tuviera las características enológicas buscadas. Esta iniciativa contribuye a preservar el patrimonio genético de los viñedos y refuerza su singularidad como elemento diferencial en el mercado.
MINORSENS (2023-2026) fue aprobado en el marco de la tercera convocatoria del Programa Interreg España-Portugal (POCTEP) 2021-2027, con un presupuesto superior a 400.000 euros.
El paisaje del viñedo
Entidades del Norte de Portugal y de Castilla y León se integran en el consorcio ECOSPHEREWINES, conformado por trece entidades del sur de Europa, con amplia experiencia en diferentes áreas relacionadas con la viticultura y la sostenibilidad: Ribeira Sacra, Valdeorras, Priorat, El Bierzo y Arribes (España), Douro (Portugal) y Gaillac (Francia).
El proyecto ECOSPHEREWINES se centra en la mejora de los paisajes vinculados al cultivo de la vid, un recurso económico y turístico fundamental en el espacio SUDOE, especialmente en los territorios interiores, afectados por la despoblación y el envejecimiento, donde la preservación del capital natural y ambiental es crucial para las comunidades rurales ya que es fuente de riqueza.
El objetivo de este proyecto es mejorar los servicios ecosistémicos prestados por los paisajes agrícolas del viñedo a través de la implementación de una red de infraestructura verde en zonas de alto valor ecológico. Es una estrategia enfocada a su conservación y gestión sostenible, la mejora de la biodiversidad, y el aumento de su resiliencia frente al cambio climático.
Para abordar este reto, ECOSPHEREWINES ha diseñado y testado una metodología ad hoc en dos espacios piloto: uno, en el sur de Francia (zona Gaillac-Tarn); y otro en España-Portugal con tres zonas experimentales -IGP Betanzos, DOP Arribes en España, y Vila Nova de Foz Côa en Portugal-, todas ellas zonas vitícolas de alto valor ecológico.
ECOSPHEREWINES potencia la sostenibilidad y el valor ecológico del paisaje vitícola de Arribes mediante la implantación de prácticas innovadoras que refuerzan el carácter diferencial de sus vinos.
La metodología ECOSPHEREWINES permitirá seleccionar, calcular, medir y cartografiar los servicios ecosistémicos más relevantes a diferentes escalas para establecer escenarios de futuro que permitan tomar decisiones de planificación de aquellos paisajes de viñedo con características similares.
ECOSPHEREWINES (2024-2026) cuenta con un presupuesto de 1,6 Meuros cofinanciados por el programa Interreg SUDOE.
CON INFORMACIÓN DE Junta de Castilla y León.
IMAGEN: Viña experimental de Las Bozas en Villarino de los Aires (Salamanca), del proyecto MINORSENS. (FOTO: Corral para wwww.salamancartvaldia.es)