Destino EF: Vega Terrón, a porta do Douro

En el término municipal de La Fregeneda, en la provincia de Salamanca, frente a la localidad portuguesa de Barca d’Alva, unida a la anterior por un puente, se localiza el Muelle Fluvial de Vega de Terrón, un tesoro histórico y natural que ha sido testigo de siglos de cambios y evolución de la navegación por el transfronterizo río Duero.

Este puerto fluvial, ubicado en la confluencia de los ríos Águeda y Duero, es un punto de encuentro fronterizo entre España y Portugal, pero también un hito para la navegación entre Castilla y León y la región Norte de Portugal.

El río Duero se extiende a lo largo de casi 900 km, desde su nacimiento en la provincia de Soria hasta su desembocadura atlántica. No es navegable en su totalidad; la zona apta para la navegación turística y de carga comprende sus últimos 208 km, desde el muelle fluvial de Vega Terrón hasta su desembocadura en Oporto. 

En su curso español y la zona fronteriza, el Duero es menos caudaloso, con rápidos y bancos de arena que limitan la navegación a recorridos cortos en el área de Arribes. La construcción de esclusas y presas que permiten salvar el desnivel del río (de la cota cero en Oporto a 125 metros en Barca d’Alva), han habilitado el tramo portugués para el paso de cruceros y otras embarcaciones a través del denominado Canal de Navegación del Duero. 

El Canal de Navegación del Duero es una vía fluvial navegable de 208 km, que permite la navegación desde el estuario del Duero en el Atlántico hasta la frontera española. Se caracteriza por la presencia de cinco esclusas que salvan desniveles de agua, siendo la de Carrapatelo la más alta de Europa con 35 metros. 

Vega Terrón, frontera natural

El muelle fluvial de Vega Terrón ocupa una ubicación geográfica excepcional, donde los ríos Duero y Águeda se entrelazan para marcar la frontera natural entre España y Portugal. Esta confluencia no solo ha dado forma a un paisaje singular, sino que también ha influido en la historia y el desarrollo de la región a lo largo de los años.

La idea de aprovechar la navegabilidad del río Duero nació en los siglos XVI y XVII. Durante esta época, Portugal estaba bajo el dominio español, y el transporte de productos agrícolas desde Castilla a destinos como Flandes, Francia e Inglaterra se convirtió en una empresa esencial. El muelle de Vega Terrón desempeñó un papel fundamental en este comercio. Tuvo también un valor estratégico durante la Guerra de la Independencia al abastecer de víveres y armas a las tropas inglesas en la región.

La eliminación del Cachão da Valeira en 1791 abrió el Duero superior a la navegación fluvial, que durante mucho tiempo fue asegurada por los típicos barcos rabelos, tirados desde los caminos de sirga cuando era necesario.

El siglo XIX fue testigo del auge en el tráfico fluvial en Vega Terrón. Se construyeron almacenes, viviendas y se estableció la administración y un cuartel de la Guardia Civil en la zona. Sin embargo, con la llegada del ferrocarril a finales del siglo XIX, el muelle comenzó a perder su relevancia como principal medio de transporte.

En Barca d’Alva pervive la antigua estación ferroviaria, hoy sin uso, que formaba parte del tramo internacional entre La Fuente de San Esteban y Pocinho. Esta “linha do Douro” estuvo abierta durante 125 años, permitiendo acceder a Oporto desde Salamanca.

Vega Terrón, el puerto fluvial de Castilla y León

La construcción del actual muelle fluvial de Vega Terrón se llevó a cabo en la década de 1980, impulsada por la Diputación Provincial de Salamanca. El objetivo de este proyecto fue revitalizar la economía de la zona y aprovechar la navegabilidad del río Duero para el transporte de mercancías, siguiendo el ejemplo portugués. A pesar de las expectativas, este uso nunca alcanzó su pleno potencial. El viaje duraba doce horas y, en la navegación de los 208 km que distaban para alcanzar el Atlántico, había que salvar un desnivel de 125 metros con varias esclusa (Pocinho, Regua, Valeira, Carapetelo y Crestuma), con unas dimensiones tan reducidas que sólo admitían embarcaciones de 80 metros de eslora.

Además de la navegación, desde Vega Terrón se puede disfrutar de actividades de naturaleza y senderismo por la ruta del GR-14, Camino Natural “Senda del Duero”, y la ruta turística por la vía férrea del Camino de Hierro

En la actualidad, el muelle se utiliza principalmente como punto de llegada de cruceros turísticos que parten desde Oporto. En 1990, la empresa portuguesa de transporte fluvial Transdouro llegó con los primeros viajeros. En 2024, Vega Terrón registró 378 atraques con 48.380 pasajeros, una tendencia que va al alza en los últimos años, fruto de los acuerdos entre la Diputación Provincial de Salamanca y APDL, la autoridad portuaria responsable de los puertos del Duero, Leixões y Viana do Castelo. APDL contabiliza en 100.000 los pasajeros que llegan por el Duero, entre el muelle fluvial de Vega Terrón y el cercano muelle turístico de Barca d’Alva. 

El muelle fluvial de Vega Terrón registra, en la actualidad, 26 barcos con atraque fijo de 8 navieras diferentes.

Hoy, Vega Terrón se ha convertido en un destino turístico de gran relevancia. Durante la navegación, los cruceristas tienen la oportunidad de disfrutar de los parques naturales de Arribes del Duero y Douro Internacional, así como del Alto Douro Vinhateiro, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Una vez en tierra, los cruceristas completan la experiencia con la visita a otros enclaves que cuentan también con el reconocimiento de la Unesco, como las ciudades de Oporto y Salamanca, o los sitios arqueológicos del Vale do Côa y Siega Verde.

IMAGEN: Muelle Fluvial de Vega de Terrón. (FOTO: Vítor Oliveira)

Noticias Relacionadas

Un proyecto de

Un proyecto de

Categorías

Recibe por email las novedades

Loading