Destino EF: Las Médulas, el destino de montaña para este verano

Rodeado de frondosos bosques y montañas de tonalidades rojizas, existe un enclave en el norte peninsular que se erige como uno de los destinos de montaña más sorprendentes para visitar este verano. Sus formas geológicas, que podrían parecer esculpidas por fuerzas sobrenaturales, son en realidad fruto de una colosal intervención humana hace más de dos mil años. Este paraje natural resulta perfecto para quienes buscan combinar paisaje, historia y aventura en una única escapada.

Las Medulas, enclavadas en la frondosidad de los montes Aquilanos, en la comarca leonesa de El Bierzo, guarda el secreto mejor guardado del imperio romano: las minas de oro sobre las que asentaba su poder. El paisaje ha sido moldeado por el tiempo hasta convertirse en uno de los más extraordinarios de la Península Ibérica.

Ubicado en el corazón de El Bierzo, Las Médulas fue la mayor mina de oro a cielo abierto del Imperio romano. Su relieve único es el resultado del sistema de explotación conocido como ruina montium, mediante el cual los romanos utilizaron grandes volúmenes de agua para deshacer la montaña y extraer el mineral. 

La singularidad y excepcionalidad de la zona arqueológica de Las Médulas, reconocida ya desde su declaración como Monumento Histórico Artístico en 1931 y avalada con su inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco en 1997, configura una realidad compleja integrada por un Bien de Interés Cultural en el que confluyen valores culturales y naturales, tangibles e intangibles. Su gestión y difusión se encomienda a la Fundación Las Médulas. Su reciente inclusión en la red ‘Spain is Excellence’ refuerza su posición como referente del turismo.

Un paraíso natural con huella histórica

Este enclave berciano cuenta con múltiples rutas señalizadas que permiten descubrir sus tesoros a través de senderos como la Ruta de las Valiñas o la Ruta Perimetral. Lugares como la Cuevona, la Cueva Encantada o el mirador de Orellán ofrecen postales únicas, especialmente al atardecer. Además, el Centro de Recepción de Visitantes, dotado con maquetas tiflotécnicas y material adaptado, proporciona recursos informativos clave para comprender el valor cultural y natural del lugar, incluyendo un audiovisual sobre las antiguas técnicas mineras.

Además de su legado hidráulico, y un espectacular paisaje, resultado de las explotaciones auríferas de época romana con un fuerte contraste cromático entre los tonos de los desmontes y el entorno, Las Médulas ofrece una gran riqueza natural. Desde la Casa del Parque de las Médulas, se ofrece una visión general del Monumento Natural e información sobre sus posibilidades de visita y zonas de interés.

En Las Médulas, el visitante puede recorrer las sendas de este inusual paraje, resultado de los complejos trabajos de ingeniería hidráulica empleados por los romanos para extraer el preciado mineral dorado de las entrañas de la montaña. El paso del tiempo y la mano del hombre han moldeado las formas de sus picos y paredes de arena rojiza, salpicadas de hermosos bosques de robles y castaños. Es posible pasear por los rincones más emblemáticos de sus más de 400 kilómetros de canales excavados para conducir el agua de las montañas, romper la roca y dejar al descubierto las codiciadas partículas de oro. El viajero encuentra a su paso, miradores, grutas y cuevas gigantes, pero también tranquilos cursos de agua.

La experiencia se complementa en los pueblos próximos como Carucedo o Borrenes, que ofrecen alojamientos con encanto y gastronomía típica como el botillo del Bierzo o los vinos de la DO Bierzo. El visitante puede aprovechar la cercanía de otros enclaves como Villafranca del Bierzo o el monasterio de Santa María de Carracedo, y sumergirse en la historia de uno de los paisajes más excepcionales de la península ibérica.

Conexión portuguesa

En 2024, la Junta de Castilla y León inició un proceso para solicitar a la Unesco la ampliación del Patrimonio de la Humanidad de Las Médulas al paraje arqueológico de Tresminas, situado en el municipio portugués de Vila Pouca de Aguiar.

Las Médulas pretende extender la declaración de Patrimonio Mundial de la Unesco al complejo romano Tresminas, situado en el Norte de Portugal.

Con este convenio de colaboración firmado hace un año en Carucedo (León), entre la Junta de Castilla y León y el municipio de Vila Pouca de Aguiar, se pretendía mejorar la situación de ambos yacimientos, el más grande de su tipo en el caso del berciano, y el mejor conservado en el caso del portugués. Ambos representan, además, los mejores ejemplos de la extracción de oro en época romana.

La idea es que la ampliación de la declaración suponga un nuevo impulso para ambos territorios que, si bien están separados casi 190 kilómetros, comparten la existencia de minas de oro romanas. La alianza transfronteriza permitirá fomentar la promoción y divulgación conjunta de los territorios mineros transfronterizos. Asimismo, acceder a ayudas y líneas de apoyo comunitarias que, por separado, serían imposibles para ambas zonas rurales, para proyectos basados en tradiciones y cultivos compartidos, como la castaña.

CON INFORMACIÓN DE www.elconfidencial.com

IMAGEN: Las Médulas (FOTO: www.turismodelbierzo.es)

Noticias Relacionadas

Un proyecto de

Un proyecto de

Categorías

Recibe por email las novedades

Loading