Cruzando horizontes: frontera y estudios comparados entre España y Portugal (Ed. Trea, 2024) reúne un conjunto investigaciones centradas en la frontera hispano-portuguesa, así como en diversos aspectos socioculturales y naturales analizados desde una perspectiva ibérica comparada. Es resultado de investigaciones que fueron presentadas en el III Congreso Internacional Transversal de Estudios sobre la Raya, que acogió la Universidad de Salamanca los días 1 a 3 de febrero de 2024.
Debido a su carácter interdisciplinar, fruto de la colaboración de varios investigadores especialistas en diferentes campos del conocimiento, el libro se ha estructurado en cuatro bloques temáticos.
- Lazos educativos entre España y Portugal
- Representación, política y cultura en España y Portugal. Una perspectiva histórica comparada
- Guerra, paz y experiencias de frontera
- Patrimonio natural y cultural en la Raya
En su conjunto, se trata de un libro que no solo pone en valor el papel de la Raya como un espacio de conexión e intercambio, sino que también invita a reflexionar sobre la importancia de las fronteras en la configuración de identidades y dinámicas transnacionales. Coordinado por David Revesado, Nuria Corral y Teresa Calderón, este trabajo conjunto supone un recurso de gran interés para académicos y profesionales interesados en estudios ibéricos, historia comparada y temas fronterizos.
Lazos educativos entre España y Portugal
El primer bloque comienza con el trabajo de Simone Schwambach, Viviane Ferreira Martins y María Matesanz del Barrio, que exploran la cooperación transfronteriza en proyectos educativos entre España, Portugal y América Latina. Las autoras destacan cómo estos proyectos mejoran la calidad educativa a través de la colaboración internacional y el intercambio de buenas prácticas, al tiempo que fortalecen las relaciones culturales y académicas.
Después, David Gutiérrez Rodríguez realiza un análisis comparado del proceso de transición hacia los programas de formación inicial docente en España y Portugal. No solo identifica las similitudes y diferencias en los enfoques y metodologías utilizados en ambos países, sino que también señala los desafíos comunes a los que estos sistemas educativos se enfrentan.
Representación, política y cultura en España y Portugal
El segundo bloque incluye cuatro capítulos que examinan distintos aspectos históricos de las relaciones entre España y Portugal, desde una perspectiva, en la mayoría de ellos, también comparativa.
Clarissa Maria Leone realiza una traducción crítica del Discorso de vestigii et argomenti della fede catholica (1588) de Giovanni Botero, en cuyo análisis detecta una exaltación de los reyes de Portugal y de Castilla. El capítulo siguiente, firmado por Mariana Ladrón de Guevara Zuzunaga, aborda las conexiones transatlánticas y la intensa actividad de la prensa liberal iberoamericana del siglo XIX, a partir de la metáfora del «enjambre de abejas» para ilustrar la dinámica y la multiplicidad de estas
interacciones.
También sobre los medios de comunicación decimonónicos trabaja Natxo Viana Ruiz de Aguirre, quien se centra en la imagen de Portugal en la caricatura política española entre 1869 y 1898. A través del análisis de numerosas ilustraciones de la época, se revela cómo estas representaciones modelaban la percepción pública del «otro» en determinados contextos políticos. Ya en el siglo XX, Miguel Morán
Pallarés examina los movimientos de resistencia contra las dictaduras ibéricas entre 1958 y 1965, destacando la colaboración entre grupos armados y su impacto en la lucha por la democracia.
Guerra, paz y experiencias de frontera
Los siguientes bloques dejan a un lado las cuestiones comparadas y se centran en la frontera hispano-portuguesa en sí misma.
El tercer bloque comienza con el capítulo de Natán Guijarro e Menéndez, quien examina la formación medieval de La Raya en el nordeste transmontano desde los puntos de vista del territorio y la identidad. Luego, Ignacio Pulido Serrano estudia la evolución de dicha frontera entre los siglos XVI y XVII, pero prestando atención en este caso a las aduanas y su impacto en la economía de la época. También sobre la economía del siglo trabaja Sergio Moreta Pedraz, que analiza el plan de Juan Mendes de Vasconcelos para la creación de una armada destinada a proteger el comercio entre la América portuguesa y la península ibérica, cuya importancia estratégica destaca.
Sin abandonar esta centuria, Pablo Ajenjo López aborda la ayuda prestada por la Universidad de Salamanca en la defensa de la frontera luso-salmantina entre 1640 y 1643, durante la Guerra de Restauración portuguesa, y subraya el papel crucial de la cooperación académica y militar en tiempos bélicos. En relación con este mismo conflicto, Clemente González García presenta los resultados preliminares de un proyecto arqueológico de los campos de batalla en Gallegos de Argañán, en la Raya salmantina. En su trabajo, ofrece nuevas perspectivas y hallazgos sobre los enfrentamientos producidos en dicho periodo.
Patrimonio natural y cultural en la Raya
El cuarto y último bloque incluye dos capítulos que examinan la riqueza y los desafíos en la gestión del patrimonio en esta región fronteriza.
Por un lado, Alejandro Delgado González investiga la convergencia de carroñeros de distintas poblaciones europeas en las dehesas ibéricas, destacando la importancia de la biodiversidad y los esfuerzos de conservación necesarios para proteger estos ecosistemas amenazados.
Por otro, Lidia Solana Reguero realiza un estudio descriptivo y archivístico del patrimonio histórico del archivo del Hospital y de la Santa Casa de Misericordia de Olivenza (1689-1705), en el que resalta el valor documental y cultural de estos registros y su importancia para la comprensión de la historia local y regional.