El 30 de octubre de 2025 se ha celebrado en la localidad portuguesa de Castro Marim la reunión de la XVI Comisión Hispano-Lusa para la Cooperación Transfronteriza (CLECTF), órgano intergubernamental que reúne a representantes de los gobiernos de España y Portugal, entidades territoriales y asociaciones de municipios de ambos países. La CLECTF se reúne con carácter previo a la Cumbre Bilateral Ibérica entre los Gobiernos de España y Portugal, y son sus conclusiones las que se elevan a dicha Cumbre.
La XVI Comisión fue copresidida por la directora general de Asuntos Europeos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Portugal y por la secretaria general técnica del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. Participaron, por parte portuguesa, la Agencia de Desarrollo y Cohesión y, por parte española, representantes de la Dirección General de Fondos Europeos y del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, así como las estructuras y entidades territoriales portuguesas y españolas: las Comisiones de Coordinación y Desarrollo Regional del Norte, Centro, Alentejo y Algarve; las Comunidades Autónomas de Galicia, Castilla y León, Extremadura y Andalucía; la Asociación Nacional de Municipios Portugueses y la Federación Española de Municipios y Provincias. La reunión contó también con la participación del secretario de Estado de Administración Local y Ordenación del Territorio.
Política de Cohesión y Cooperación Territorial Europea
Todas las regiones presentes incidieron en la importancia de que el próximo Marco Financiero Plurianual 2028-2034 de la UE no suponga un retroceso en materia de fondos para la cohesión, pues eso supondría un grave riesgo para la cooperación transfronteriza, ya que los proyectos para la cooperación financiados con estos fondos son esenciales para mejorar la competitividad e igualdad de oportunidades. Otra reivindicación común fue la defensa de la competencia de las regiones en la toma de decisiones sobre el reparto de dichos fondos.
“Todas las regiones defendieron el mantenimiento de una política de cohesión fuerte”
Accesibilidad y conectividad territoriales
En la XVI reunión se ha destacado la importancia de dotar al territorio transfronterizo de infraestructuras que promuevan la accesibilidad y conectividad territorial. Así, por parte de la Comunidad de Trabajo Norte de Portugal – Castilla y León (NORCYL), se ha reclamado dar prioridad a la conexión de la IP2 entre Bragança y Puebla de Sanabria y avanzar con la nueva variante Rihonor/Rio de Onor en la conexión León-Bragança.
Por parte de la Comunidad de Trabajo Comunidad de Trabajo Castilla y León – Centro (CENCYL), se ha instado a los Gobiernos de España y Portugal a seguir promoviendo el Corredor Atlántico como eje intermodal sostenible, especialmente la E80 y la conexión ferroviaria para mercancías y pasajeros entre Portugal, España, el centro y el norte de Europa, para lo cual es importante completar la electrificación de la línea ferroviaria Salamanca – Fuentes de Onõro. Asimismo, se solicitó continuar con la evaluación de una conexión de alta velocidad entre Portugal y España a través del eje E80 del Corredor Atlántico.
Otras reivindicaciones
Castilla y León hizo hincapié en dar continuidad al trabajo conjunto en materia de protección civil y respuesta a emergencias, a través de las Redes de Alerta Rápida y la creación de Plataformas Tecnológicas interoperables de gestión de emergencias transfronterizas.
Asimismo, se insistió en el impulso de proyectos conjuntos que contribuyan a garantizar servicios públicos de proximidad (salud, educación y cultura) para responder mejor a las necesidades de las poblaciones transfronterizas. También se subrayó la necesidad de la simplificación y la interoperabilidad administrativa, mediante el desarrollo de un portal único transfronterizo con servicios integrados.
Otras reivindicaciones fueron: fomentar la creación de áreas empresariales transfronterizas; impulsar la cooperación en los ámbitos de la tecnología, la innovación y la investigación a través de los Centros Europeos de Innovación Digital; promover la transición digital y reforzar la conectividad digital y la digitalización de las infraestructuras, mediante el aumento de la cobertura de Internet de alta velocidad y de la red 5G y de fibra óptica en las zonas rurales transfronterizas; favorecer la conectividad, las conexiones transfronterizas y la movilidad alternativa, sostenible y descarbonizada, valorizando y articulando las conexiones ferroviarias y viarias; proseguir con una acción climática conjunta que garantice una gestión sostenible de los recursos hídricos; valorar el patrimonio cultural y el turismo y promover instrumentos y acciones de cooperación; apoyar la gestión conjunta de áreas transfronterizas clasificadas, como las Reservas de la Biosfera Gerês-Xurés; proseguir la cooperación en el ámbito de la salud, promoviendo procedimientos coordinados entre los sistemas de salud; promover una mayor cooperación en los ámbitos de la educación, la formación y el bilingüismo, y fomentar el conocimiento y la enseñanza de las lenguas portuguesa y española.
IMAGEN: Junta de Extremadura

