Primeros estudios del observatorio ecológico transfronterizo del corredor Duero-Douro 

El corredor del Duero-Douro es uno de los elementos territoriales de mayor importancia para biodiversidad de la Península Ibérica. Para conocer su riqueza ecológica y paisajística. un grupo de entidades de España y Portugal han creado un Observatorio Ecológico Transfronterizo (OET).

Materializados a través del proyecto de cooperación OET_DURIUS, los primeros análisis del territorio abarcan una extensión aproximada de 200.000 ha que discurren por Castilla y León (provincias de Valladolid, Zamora y Salamanca), y las Terras de Trás-os-Montes y Douro lusas (distritos de Vila Real, Braganza y Alto Douro Vinhateiro).

La Universidad de Salamanca ha analizado los distintos ecosistemas a lo largo del río Duero, tomando datos que permitan conocer qué especies existen, en qué zonas hay más biodiversidad, cómo afecta la intervención humana al territorio, o si existen conexiones entre los distintos ecosistemas de este LIC (Lugares de Importancia Comunitaria).

Estudio sobre conectividad ecológica: primeros resultados

¿Cuáles son los corredores o las zonas de paso más adecuadas para determinadas especies animales? ¿son suficientes? ¿existen zonas críticas? ¿con qué frecuencia y qué especies las utilizan? ¿cómo pueden mejorarse? Son algunas de las preguntas a las que trata de responder el estudio sobre conectividad ecológica en el entorno del Duero.

La Universidad de Salamanca ha analizado la conectividad de nueve mamíferos de mediano y gran tamaño: lince ibérico, gato montés, nutria, gineta, tejón, oso pardo, lobo, corzo y jabalí. En los próximos meses se completará el estudio con el análisis de, al meno,s otras once especies más.

El análisis se ha centrado en identificar las áreas núcleo, zonas óptimas para las especies, y la dificultad del terreno para su movimiento. Gracias a ello, se han elaborado mapas de conectividad que revelan los caminos teóricos más apropiados para cada animal. 

Según el estudio, especies de menor tamaño como el lince, el gato montés, la gineta, el corzo o el tejón disponen de una red de corredores más densa, lo que facilita la interconexión entre sus poblaciones. En el caso de la nutria, su red es aún más tupida al estar ligada a los cursos fluviales.

Sin embargo, la investigación ha lanzado una advertencia clave. En ocho de las nueve especies analizadas, se han identificado algunos cuellos de botella o lo que es lo mismo, zonas críticas para el paso de fauna. Estas áreas vulnerables deben ser prioritarias para realizar acciones de restauración ecológica.

El oeste, un refugio de biodiversidad

El análisis conjunto revela que los corredores de mayor valor ecológico se concentran en el oeste del área de estudio, especialmente en zonas montañosas y de ribera como La Cabrera, Sanabria, La Culebra, Montesinho, Arribes del Duero, las riberas del Yeltes y Águeda, así como otros cauces del suroeste de Salamanca, la Sierra de Gata o la Peña de Francia.

En contraste, la zona este, más agrícola y humanizada, presenta una conectividad mucho menor debido a la fragmentación de los hábitats. En esta área, los corredores se limitan principalmente a las riberas de los ríos y a las escasas zonas semiforestales.

Un observatorio digital y acciones sobre el terreno

Toda la información recabada se analiza para identificar las zonas más importantes, los pasillos u obstáculos ecológicos que discurren por el territorio de estudio. Y se recoge en una plataforma digital, un visor gráfico que permitirá la consulta, interacción y actualización de datos: el Observatorio Ecológico Transfronterizo OET_DURIUS.

Además, el proyecto OET Durius contempla pequeñas actuaciones de renaturalización para recuperar elementos clave para la biodiversidad, como muros de piedra, linderos, pequeños humedales, fuentes o bosquetes.

OET_DURIUS, un proyecto Interreg

El proyecto OET_DURIUS (Diseño del Observatorio Ecológico Transfronterizo del Corredor Duero-Douro para la mejora de la conectividad y la biodiversidad del territorio) está cofinanciado por la Unión Europea, a través del Programa Interreg España-Portugal (POCTEP) 2021-2027. Cuenta con un presupuesto superior a 1,5 Meuros.

OET_DURIUS actúa en el corredor Duero-Douro (Valladolid, Zamora, Salamanca, Trás-os-Montes, Vila Real, Braganza y Alto Douro Vinhateiro), un corredor prioritario para la biodiversidad en la península ibérica que requiere de acciones de restauración ecológica para eliminar numerosos cuellos de botella y puntos críticos que comprometen su funcionalidad como conector entre espacios de Red Natura. 

Históricamente, se trata de un espacio periférico, donde la co-evolución entre seres humanos y naturaleza ha configurado unos paisajes culturales ricos en biodiversidad y con elementos paisajísticos que actúan como conectores ecológicos. Lamentablemente, la pérdida de población, el abandono de estas actividades tradicionales y la intensificación de la actividad agroganadera han comprometido la viabilidad de estos paisajes.

El proyecto, liderado por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, cuenta como beneficiarios, por parte española, con Clúster Hábitat Eficiente AEICE, Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero (AIMRD), Universidad de Salamanca, y Ayuntamiento de Zamora; y, por parte portuguesa, con Palombar – Associação de Conservação da Natureza e do Património Rural, Comunidade intermunicipal Do Douro (CIM Douro), y Comunidade intermunicipal Trás-os-Montes (CIM-TTM).

CON INFORMACIÓN DE Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.

IMAGEN: Investigadores de la Universidad de Salamanca estudian la distribución y conservación de la nutria en las Arribes del Duero. (FOTO: www.dicyt.com)

Noticias Relacionadas

Un proyecto de

Un proyecto de

Categorías

Recibe por email las novedades

Loading