El pasado 26 de junio, el Instituto Politécnico de Viseu (IPV) ha acogido la XV Asamblea General Ordinaria de la Conferencia de Rectores de las Universidades e Institutos Politécnicos del Suroeste Europeo (CRUSOE) en la que han participado representantes de las 29 universidades de Galicia, Castilla y León, Asturias, Cantabria, y regiones Norte y Centro de Portugal que la conforman.
El objetivo principal de esta reunión ha sido transmitir a los representantes de los seis gobiernos regionales que integran la macrorregión RESOE, el estado de los diversos trabajos que, bajo su impulso, está realizando CRUSOE.
La macrorregión Regiones del Suroeste Europeo (RESOE) está formada por las regiones Norte y Centro de Portugal, Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León.
Entre otras cuestiones, se ha destacado que se ha creado una hoja de ruta para la constitución de una Red de Universidades del Arco Atlántico en el marco de una futura estrategia macrorregional del Atlántico. CRUSOE es hoy el único ejemplo que existe en el espacio transnacional de una red de universidades que ya está constituida, vertebrada y que cuenta con proyectos conjuntos.
CRUSOE (Conferencia de Rectores del Sudoeste Europeo), es una red conformada por las 29 universidades e institutos politécnicos de la macrorregión RESOE (Regiones del Sudoeste Europeo), y más de 600 grupos de investigación.
Durante la jornada se presentaron los distintos avances de los últimos meses de los distintos grupos de trabajo (actividades, iniciativas europeas, programas de doctorado, formaciones, masters, etc.), y se pusieron en valor las acciones transversales en materia de enseñanza superior, investigación, transferencia de conocimientos, e innovación, así como la naturaleza interdisciplinar e internacional de la actividad de CRUSOE.
Portal único CRUSOE
En línea con los objetivos de la red CRUSOE de promoción de la internacionalización de las universidades e institutos politécnicos asociados, esta Asamblea General Ordinaria ha abordado asuntos como las ayudas para los diferentes grupos de trabajo, y los avances para la creación de un portal único. También se ha puesto sobre la mesa la creación de mecanismos para facilitar la movilidad universitaria en el espacio RESOE, mediante un programa de becas.
Nuevas ayudas para los grupos de trabajo
En cuanto a los ocho grupos de trabajo activos de CRUSOE (Patrimonio Cultural Digital; Movilidad y Transporte Inteligente; Energía Sostenible; Agua y Desarrollo Sostenible; Sistemas Agroalimentarios Competitivos; Sociedad Digital; Vida Sana, Envejecimiento y Longevidad; y Transición Ecológica y Cambio Global), se ha acordado definir los tipos de ayudas para los distintos observatorios integrados en los grupos, así como apoyo en candidaturas europeas.
En este sentido, dentro de CRUSOE se están conformando dos nuevos grupos de trabajo y la creación de nuevos observatorios en diferentes ámbitos de acción que empezarán su actividad en breve.
Sobre RESOE y CRUSOE
La macrorregión RESOE se constituyó en 2010 para promover en el suroeste europeo la cohesión económica, social y territorial de las regiones que la integran. Asimismo, para fomentar la cooperación en seis áreas clave: transportes y logística, competitividad industrial, declive demográfico, educación, cultura e investigación, empleo y turismo.
Actualmente, está integrada por Cantabria, Castilla y León, Galicia, Asturias, y las regiones Norte y Centro de Portugal, territorios que suman casi 13 millones de habitantes y que comparten intereses y problemáticas comunes.
En 2011, en el marco de RESOE, en concreto, de su grupo de trabajo en Investigación, Innovación y Universidades, constituyeron CRUSOE. Esta entidad trabaja para redefinir un espacio multidisciplinar de colaboración académica y en materia de investigación e innovación, que contribuya al desarrollo territorial y a la especialización inteligente del suroeste de Europa.
CRUSOE agrupa a un total de 29 entidades de educación superior, más de 600 grupos de investigación de referencia nacional en España y Portugal, y casi 240.000 estudiantes repartidos en más 40 campus, de los que cuatro de ellos están calificados como de excelencia internacional. Estas son las fortalezas de esta organización que surge como alternativa a las tradicionales redes institucionales del conocimiento y, a la vez, promueve nuevos proyectos en el espacio RESOE.
CON INFORMACIÓN E IMAGEN DE www.redcrusoe.com